Aula Arqueológica de Aguilafuente es un espacio expositivo en el que se presenta la historia y características de la villa romana y la necrópolis visigoda de Santa Lucía, situada al sur del casco urbano de dicha localidad. En ella el visitante podrá conocer de primera mano las características más interesantes de una villa romana, junto con las costumbres de sus habitantes.
El Aula Arqueológica se encuentra estructurada en once secciones que van introduciendo al visitante en el mundo romano bajo imperial y el posterior periodo visigodo, todo ello complementado con la utilización de medios audiovisuales, ordenadores, proyecciones y replicas de los objetos encontrados durante las campañas de excavación. Además se pueden contemplar los mosaicos romanos originales que se extrajeron de la villa durante las excavaciones.
El recorrido comienza desde un imaginario túnel del tiempo que nos retrotrae desde el siglo XXI hasta el IV. Tras este viaje temporal, entramos de lleno en el mundo de las villae rusticae, las villas rusticas romanas, grandes propiedades que poseían vastos latifundios agrícolas. Conoceremos como estaban decoradas, que características de ubicación eran las más usuales, y las técnicas de construcción romanas aplicadas a los edificios enclavados en zonas rusticas.
Siguiendo el recorrido subimos al coro restaurado de la Iglesia de San Juan y nos encontramos con una maqueta de la villa romana. En el apartado de los trabajos agrícolas se introducen los aspectos económicos de las villas romanas y en la sala dedicada a los señores se ponen de manifiesto los aspectos de la vida cotidiana de los propietarios. La recta final de la parte dedicada al mundo romano se completa con una proyección multimedia que sirve de resumen a todo lo visto anteriormente. Tras ello se pasa a una reproducción a escala de un atrio y peristilo romano donde el visitante puede, si lo desea, enfundarse una túnica y una toga romana.
La visita finaliza con el paso a la última sección, la reproducción de una necrópolis visigoda. En ella se pueden apreciar los diferentes ritos de enterramiento y los objetos de adorno personal de los difuntos.
A diferencia de otros espacios expositivos similares, en el caso de Aguilafuente se cuenta con una ventaja de gran valor añadido ya que el Aula Arqueológica se encuentra en el interior de la iglesia románica de San Juan Bautista, rehabilitada en diversas fases durante los años 90 para poder albergar finalmente con total idoneidad el Aula y conseguir así un marco apropiado para la exposición a la vez que se dota de funcionalidad a un edificio religioso antes en ruinas.
La iglesia de San Juan fue construida a finales del siglo XII en estilo románico empleando tanto piedra como ladrillo. A la fachada sur hay adosada una torre cuadrada que consta de dos cuerpos. En su interior se encuentra una pequeña capilla con bóveda de cuatro paños. A finales del siglo XV o principios del XVI se llevaron a cabo una serie de reformas entre las que destaca la construcción de una nave lateral situada al norte. La fachada norte está decorada mediante el esgrafiado segoviano con motivos geométricos y escorias. Las dos portadas de acceso (sur y norte) son abocinadas.
Valoración